El Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” es una institución altamente comprometida con el cuido y protección del medioambiente. El Comité de Gestión Ambiental garantiza que las acciones concretas se orienten a mantener la certificación alcanzada ante la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables, de acuerdo con el marco legal nacional e internacional, la gestión de procesos institucionales en la promoción y divulgación de los principios, la política ambiental, así como la gestión y ejecución de actividades que promueven este fin.
En tanto, los recursos naturales son patrimonio nacional, su dominio, uso y aprovechamiento se regulan en el marco de la Ley 217, Ley General del medioambiente y los recursos naturales.
En el Hospital Militar se protege el medioambiente en general, a través de la implementación de un Plan de gestión ambiental, que basa sus principios en la legislación nacional ambiental. Por lo tanto, la institución adopta, como programa de mejora, lo estipulado en la ISO-14001. “La organización debería demostrar que ha evaluado el cumplimiento del marco ambiental mediante un plan de gestión ambiental”.
El Plan de gestión ambiental aborda los aspectos para la reducción del impacto ambiental negativo, como resultado de cada uno de los aportes con iniciativas para la promoción de la educación ambiental dirigida a los colaboradores y usuarios, estos son pacientes y acompañantes, quienes se convierten en divulgadores de las iniciativas ambientales del Hospital Militar, a través de medios de comunicación y plataformas institucionales.
Contexto de la gestión ambiental hospitalaria
La Dirección del Hospital Militar se encuentra comprometida con la gestión ambiental y en este ámbito se fundamenta en las normativas nacionales e internacionales. Ha establecido el cumplimiento de la Ley 217, Ley General del medioambiente, y teniendo la referencia básica el Plan de gestión ambiental del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), el Plan de Acción para la Aplicación de Salvaguardas Ambientales (PAASA) del Ministerio de Salud, la Norma ISO-14001:2015/Sistemas de Gestión Ambiental y su Auditoría y la Agenda Global de Hospitales Verdes y Saludables, materializa su compromiso con la construcción de “infraestructura verde”: sistema termo solar, sistema de cosecha de agua y áreas verdes.
También, ha orientado la estructuración y funcionamiento del comité de gestión ambiental a cargo del Subdirector Docente; Coronel y Doctor Rolando Antonio Jirón Toruño y ha unido esfuerzos en el marco de la Red Red Global de Hospitales Verdes y Saludables.
Entre las iniciativas que se han implementado, están, por ejemplo, reciclaje de desechos comunes, reciclaje de aceite usado en la preparación de los alimentos, sistema de impresión por usuario y selección de proveedores acreditados.
Logros
Liderazgo
-
Equipo integrado por representantes de los distintos departamentos y de las distintas profesiones del Hospital Militar para dirigir e implementar las iniciativas.
-
Educación ambiental a colaboradores y pacientes en temáticas ambientales a través de campañas informativas en medios de comunicación y plataformas institucionales.
-
Reconocimiento al comité de gestión ambiental como equipo líder en la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables.
-
Práctica líder “Pacientes líderes en la gestión ambiental” reconocida por Acreditación Canadá.
-
Integración de 30 recursos del Departamento de Enfermería y Farmacia como miembros en la Alianza de Enfermeros por Ambientes Saludables de Latinoamérica.
-
Integración de cinco estudiantes de escuela de enfermería en el comité de gestión ambiental hospitalario y en la Alianza de Enfermeros por Ambientes Saludables de Latinoamérica.
-
Inclusión con estudio de caso de éxitos “Avances en la gestión ambiental” en el informe “Hospitales que curan el planeta”.
-
Participación en investigación ambiental en Revista Salud y Ciencia, Biblioteca virtual de Salud sin Daño, Open Climate Change y Cureus.
Residuos
-
Obtención del primero la posición de primer lugar a nivel latinoamericano: “Trayectoria en la reducción de la huella ambiental en residuos” otorgado por Salud sin Daño.
-
Reutilización del primer taller de reciclaje con Departamento de enfermería y comités de pacientes.
-
Reducción de la cantidad de los desechos generados en el hospital, por el proyecto de reciclaje en donde se ha logrado donar 42 toneladas de material reciclable en un periodo de un año.
-
Implementación de unidad de manejo y tratamiento de residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI) en correspondencia con normativas de calidad y ambiente garantizando la esterilización y trituración sin emitir radiación utilizando tecnología limpia y segura.
-
Reutilización de residuos plásticos de laboratorio para elaboración de manualidades con comités de pacientes.
Energía
-
Mayor eficiencia energética con el sistema termosolar y se ha promovido el uso de fuentes de energías limpias y renovables.
Productos farmacéuticos
-
Disposición adecuada y segura de los residuos farmacéuticos según el manejo integral de desechos.
-
Dispensación y distribución de medicamentos por Sistema de Unidosis.
Agua
-
Implementación de sistema de cosecha de agua educando 15000 personas y contribuyendo a la sostenibilidad del ecosistema hídrico al captar parte de las precipitaciones pluviales.
-
Sistema de cloración para la medición del índice de calidad de agua hospitalario.
-
Realización de I Simposio Internacional con la participación de pacientes, estudiantes de enfermería y hospitales miembros de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables.
Compras sostenibles
-
Selección de proveedores acreditados para la compra de insumos en el Hospital.
-
Sistema de gestión de impresión que permite controlar y llevar un registro de las actividades de impresión por usuario en todo el Hospital disminuyendo el impacto ambiental masivo por el consumo de papel.
Alimentos
-
Programa de consumo de alimentos saludables por el servicio de nutrición.
-
Reutilización de residuos de aceite de cocina para elaboración de jabones.
Transporte
-
Promoción de movilidad sostenible a través de programa “Movimiento es Salud” por Gerencia de Talento Humano.
-
Gimnasio en edificio de Residencia de Guardia.
Sustancias químicas
-
Monitoreo integro de sustancias químicas en áreas de alto riesgo.
-
Planes de contingencia en edificios y sistemas críticos.