Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños

Dirección:

Rotonda el Guegüense 400 m. al Este & 300 m. al Sur. Managua, Nicaragua.

Primera Jornada de Implantación Valvular Aórtica Transcatéter (TAVI)

Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” presentó los resultados de la I Jornada de Implantación Valvular Aórtica Transcatéter

En ocasión al 44 aniversario de fundación del Ejército de Nicaragua y el Cuerpo Médico Militar, el Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” presentó los resultados de la I Jornada de Implantación Valvular Aórtica Transcatéter, donde por primera vez en Nicaragua se realizó este procedimiento mínimamente invasivo a diferentes pacientes, sin necesidad de cirugía a corazón abierto.

En nombre del Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, General de Ejército Julio César Avilés Castillo, el segundo jefe del Cuerpo Médico Militar y director del Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”, Coronel Dr. Noel Vladimir Turcios Arróliga expresó:

Durante la jornada se efectuó este novedoso procedimiento de alta complejidad, con técnicas mínimamente invasivas, beneficiando a pacientes que requerían reemplazo de la válvula aórtica estrecha que no puede abrirse por completo, es decir tenían estenosis de la válvula aórtica. El Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños,” en su compromiso de brindar lo mejor en tecnología y terapias innovadoras, pone a disposición de la población nicaragüense esta opción terapéutica, dirigida a mejorar la calidad de vida e incrementar las probabilidades de supervivencia de nuestros pacientes.

La jornada contó con la participación de un equipo multidisciplinario compuesto por cardiólogos clínicos, cardiólogos intervencionistas, cirujanos cardiovasculares, anestesia cardiovascular e intensivista cardiovascular.

A través de la implementación de esta jornada el Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” se posiciona como pionero a nivel nacional en la realización de procedimientos mínimamente invasivos para dar respuesta a casos de alta complejidad.

Todos los esfuerzos del Hospital Militar están encaminados a satisfacer las demandas de nuestros usuarios, con la mejora permanente de nuestros servicios.

¡Todo por la patria!

Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” llevará a cabo el evento “Movimiento es Salud, por una vida saludable”

El Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” realizará por quinto año consecutivo el evento “Movimiento es Salud, por una vida saludable”, como parte de las acciones implementadas para la promoción de la salud y prevención de enfermedades crónicas.

Como parte de la campaña anual que desarrolla la institución, se llevará a cabo un evento el viernes 24 de marzo a partir de las 4:00 de la tarde, donde los asistentes realizarán diferentes rutinas de ejercicios y obtendrán información sobre nutrición, dermatología y medicina física y rehabilitación, de la mano de especialistas del Hospital Militar.

La actividad será transmitida a través de la plataforma de YouTube Hospital Militar TV Nicaragua, para que usuarios digitales puedan acceder a la información en salud y las diferentes rutinas de ejercicios que se compartirán durante el evento.

La campaña tiene como eje central promover la práctica de hábitos saludables como el ejercicio físico y la alimentación sana para prevenir el sedentarismo y enfermedades como la hipertensión, obesidad, problemas cardíacos, diabetes, entre otros.

El Hospital Militar implementa este tipo de campañas educativas desde su enfoque centrado en la persona y su familia, para incidir de manera positiva a la salud y el bienestar de la población nicaragüense.

El Gimnasio de Medicina Física y Rehabilitación es parte de las acciones desarrolladas por el Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños para mejorar la calidad de vida de los pacientes, destacándose en el restablecimiento de sus funciones por afectaciones neurológicas, musculares, lesiones medulares y osteoarticulares, permitiéndoles reintegrarse a sus actividades cotidianas.

Todos los esfuerzos del Hospital Militar están encaminados a satisfacer las demandas de nuestros usuarios, con la mejora permanente de nuestros servicios.

¡Todo por la patria!

Cuerpo Médico Militar del Ejército de Nicaragua desarrolló diferentes actividades en celebración del Día Internacional de la Mujer

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Cuerpo Médico Militar del Ejército de Nicaragua desarrolló diferentes actividades para reconocer y destacar el arduo trabajo desempeñado por el personal femenino en el cuido de las personas y sus familias.

Como parte de las actividades se realizó un acto de celebración donde se entregaron reconocimientos y obsequios a las colaboradoras, destacando su labor y compromiso en el cumplimiento de misiones y tareas; así como declamaciones de versos, bailes artísticos y visitas a usuarias del Hospital Militar.

Estas actividades son parte de las iniciativas del Cuerpo Médico Militar para fortalecer la integración del personal femenino en el ámbito laboral y social, quienes desempeñan un importante rol en las diferentes áreas de atención.

¡Todo por la patria!

Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” llevó a cabo la Feria Odontológica de la Unidad Especializada UNODES

Con el lema: “Por una sonrisa saludable” el Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” llevó a cabo la Feria Odontológica de la Unidad Especializada UNODES, desarrollando diferentes actividades con el objetivo de hacer conciencia sobre la importancia de la higiene bucodental.

La feria contó con la participación de usuarios, miembros del Club de Pacientes y estudiantes de la carrera de Odontología de diferentes universidades, quienes recibieron charlas informativas orientadas a la higiene bucodental y participaron de diferentes dinámicas desarrolladas por especialistas de Odontología del Hospital Militar.

El Hospital Militar desarrolla estas actividades con el fin de promover la educación en salud dirigida a usuarios y futuros profesionales en formación, fomentando prácticas saludables que garanticen el bienestar de la población nicaragüense.

Todos los esfuerzos del Hospital Militar están encaminados a satisfacer las demandas de nuestros usuarios, con la mejora permanente de nuestros servicios.

¡Todo por la patria!

Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” llevó a cabo diferentes actividades alusivas al día del amor y la amistad

Con el hashtag #CuidarteEsMiExpresiónDeAmor, el Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” desarrolló diferentes actividades alusivas al día del amor y la amistad con colaboradores y usuarios de la institución, con el propósito de fortalecer la integración, el trabajo en equipo y la relación con los pacientes, destacando que la mayor expresión de amor es a través de acciones como la protección y el cuido de la salud.

Como parte de las actividades de socialización se realizó un recorrido por las diferentes áreas del Hospital Militar entregando presentes a colaboradores y usuarios de la institución a través de actividades recreativas desarrolladas para fortalecer los vínculos entre colaboradores y colaborador-paciente.

El Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” se destaca por sumar esfuerzos para crear ambientes óptimos que favorezcan el efectivo desarrollo laboral, que, a su vez, garantice la eficacia en los procesos de atención médica dirigidos a los usuarios.

Todos los esfuerzos del Hospital Militar están encaminados a satisfacer las demandas de nuestros usuarios, con la mejora permanente de nuestros servicios.

¡Todo por la patria!

Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” llevó a cabo la celebración del Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas

Con el lema: “Con amor por mi corazón”, el Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” llevó a cabo la celebración del Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas para hacer conciencia sobre la importancia de la detección temprana de estas patologías.

La celebración contó con la participación del equipo médico que conforma la Unidad Cardiológica de Alta Resolución, así como del Club de Cardiopatías Congénitas, donde brinda información, apoyo y acompañamiento a pacientes y familiares en los procesos de diagnóstico, tratamiento y recuperación.

El Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” implementa grupos de apoyo y el desarrollo de actividades recreativas con el fin de informar sobre esta problemática, favoreciendo el diagnóstico precoz, el acceso a un tratamiento oportuno, y la disminución del porcentaje de morbimortalidad causada por estas patologías.

Todos los esfuerzos del Hospital Militar están encaminados a satisfacer las demandas de nuestros usuarios, con la mejora permanente de nuestros servicios.

¡Todo por la patria

Cuerpo Médico Militar del Ejército de Nicaragua llevó a cabo el lanzamiento de las modernas y nuevas instalaciones de la Escuela de Enfermería “Tiburcia García Otero”

Este martes 7 de febrero el Cuerpo Médico Militar del Ejército de Nicaragua llevó a cabo el lanzamiento de las modernas y nuevas instalaciones de la Escuela de Enfermería “Tiburcia García Otero”, para presentar a la población nicaragüense las capacidades instaladas, tecnología, logros y oferta académica 2023.

En nombre del comandante en jefe del Ejército de Nicaragua, general de ejército Julio César Avilés Castillo, el jefe del Cuerpo Médico Militar del Ejército de Nicaragua, Coronel Dr. Marco Antonio Salas Cruz expresó:

Las nuevas y modernas instalaciones de la Escuela de Enfermería “Tiburcia García Otero” están equipadas con la más alta tecnología y espacios acondicionados para garantizar la calidad de los procesos de educación-aprendizaje. Estas nuevas instalaciones son el reflejo de nuestro compromiso permanente con el pueblo de Nicaragua de garantizar profesionales de la salud que brinden atención de calidad con vocación de servicio y que velen por la salud y el bienestar de las familias. Seguiremos sumando esfuerzos para continuar por el camino de la excelencia”.

Con la construcción de las nuevas instalaciones la Escuela de Enfermería “Tiburcia García Otero” refleja un significativo avance cualitativo, contando con unidades de simulación de adultos y pediátricos; laboratorio para lavado de manos digital; estación de enfermaría con sistema Fleming instalado; aulas de clases climatizadas con acceso a internet y tecnología moderna; área de administración de medicamentos; oficinas administrativas con sala VIP para visitantes; aula magna con sistema de sonido; sala docente; sala de reuniones; biblioteca virtual con 36 equipos de computación; y salas de conversatorios para discusión de casos con televisión y conexión a equipos.

Actualmente la Escuela de Enfermería cuenta con una oferta académica integral en: Licenciatura en Enfermería, Licenciatura en Radiología e Imagen y Técnico Superior Quirúrgico; garantizando un alto nivel académico a los estudiantes.

¡Todo por la patria!

Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” presentó el plan Jornada de Cirugía Cardiotorácica Pediátrica

El Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” presentó los resultados de la Jornada de Cirugía Cardiotorácica Pediátrica, efectuada en conjunto con el equipo de la organización World Heart Caregivers, donde por primera vez en Nicaragua se realizaron diferentes procedimientos quirúrgicos de alta complejidad.

En nombre del Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, General de Ejército Julio César Avilés Castillo, el segundo jefe del Cuerpo Médico Militar y director del Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”, Coronel Dr. Noel Vladimir Turcios Arróliga expresó:

“Este importante evento es parte del desarrollo del programa de cirugía cardiaca y de la Unidad cardiológica de alta resolución del hospital militar. Durante la jornada se efectuaron cirugías de alta complejidad y procedimientos en la Unidad de terapia endovascular percutánea para el tratamiento de patologías congénitas del corazón, a través de técnicas mínimamente invasivas y que por primera vez se realizan en nuestro país”.

Durante la jornada se realizaron valoraciones de pacientes, cirugías cardiacas y casos de cateterismo cardiaco diagnóstico y terapéutico, en conjunto con un equipo multidisciplinario de cardiología pediátrica, pediatría, terapia intensiva y cirugía, conformado por especialistas de la organización World Heart Caregivers y especialistas de la Unidad Cardiológica de Alta Resolución del Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”.

World Heart Caregivers es una organización humanitaria internacional sin fines de lucro que se enfoca en brindar atención médica donde es requerido, especialmente en áreas desatendidas, donde se desarrollan servicios de apoyo y atención cardíaca sostenibles que cumplan con los estándares internacionales.

Todos los esfuerzos del Hospital Militar están encaminados a satisfacer las demandas de nuestros usuarios, con la mejora permanente de nuestros servicios.

¡Todo por la patria!

Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños recibe certificación de acreditación nivel diamante

La directora de Acreditación Canadá Sra. Jodie Taylor entregó al Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, General de Ejército Julio César Avilés Castillo la Certificación de Acreditación Canadá en su máxima categoría nivel “Diamante” destinada al Hospital Militar Escuela “Doctor Alejandro Dávila Bolaños” por cumplir con los estándares de calidad internacional en la atención médica de sus usuarios.

En la ceremonia realizada este 30 de enero, la directora Taylor también entregó dos premios más, uno referido a la “Excelencia a la Dimensión de Calidad en Seguridad”, por su eficacia en la seguridad y atención del paciente y el otro por el “Compromiso en los cuidados centrados en las personas”. Ambas distinciones están basadas en el trabajo de mejora continua que desarrolla el personal del hospital en cada uno de sus procesos médicos para brindar un servicio de calidad a los usuarios y familiares.

Durante la ceremonia la directora de la organización internacional Acreditación Canadá, Sra. Jodie Taylor expresó: “Queremos reconocer estos logros excepcionales al Hospital Militar que lo convierten en el único en Latinoamérica en estar acreditado en nivel Diamante y en obtener el premio de excelencia a la dimensión de calidad en seguridad. El Hospital Militar es el segundo en el mundo y el primero en Latinoamérica en obtener el premio de compromiso de atención centrada en la persona. Este es un logro excepcional para celebrar y nosotros extendemos nuestras felicitaciones a todo el personal por este importante resultado.”

El Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, General de Ejército Julio César Avilés Castillo, destacó el arduo trabajo del Cuerpo Médico Militar y el Hospital Militar para la certificación de la acreditación nivel diamante:

Todos los esfuerzos del Hospital Militar, están encaminados a satisfacer la demanda de los usuarios, con la mejora permanente de sus servicios.

¡Todo por la Patria!

Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños sostiene acreditación nivel diamante

El Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”, luego de cumplir un riguroso proceso de evaluación desarrollado por la organización internacional Acreditación Canadá, obtuvo nuevamente la acreditación nivel diamante y resultó ganador consecutivo del premio “Excelencia a la Dimensión de Calidad en Seguridad”.

A su vez, Acreditación Canadá otorgó a la institución el premio “Atención centrada en la persona y la familia”, por el cumplimiento de estándares internacionales de calidad en los procesos de atención que brinda a usuarios y familiares.

El equipo de evaluadores llevó a cabo el proceso evaluativo durante 5 días, validando el cumplimiento de criterios y estándares internacionales que el Hospital Militar ha asumido voluntariamente como parte de su política de atención centrada en la persona y la familia.

Acreditación Canadá es una organización que ha trabajado por más de 60 años brindando servicios de consultoría e implementando procesos de asesoría y evaluación en temas de calidad y seguridad del paciente a nivel internacional. Procesos que se han implementado en el Hospital Militar y certifican que la institución continúa cumpliendo con los estándares y requerimientos internacionales establecidos por la organización.

Todos los esfuerzos del Hospital Militar, están encaminados a satisfacer la demanda de los usuarios, con la mejora permanente de sus servicios.

¡Todo por la Patria!

Resumen

Importancia: El rituximab en un anticuerpo monoclonal utilizado en el tratamiento del Linfoma no hodgkin difuso de células B grandes, con altas tasa de remisión completa (72%), sin embargo la disponibilidad de este fármaco es poca debido a sus altos costos, y también no existe evidencia en nuestro país acerca del beneficio de este fármaco.

Objetivo: Determinar la Respuesta clínica y hematológica en el tratamiento del Linfoma no Hodgkin difuso de células B grandes con esquema Rituximab-CHOP Vs CHOP en dos hospitales de referencia Nacional en el periodo del 2009-2016.

Diseño, métodos: Se analizaron Retrospectivamente a pacientes con LBDCG entre el 2009-2016, se realizó una cohorte histórica de dos grupos de pacientes, donde se incluyó a (n: 22) pacientes del Hospital Roberto Calderón Gutiérrez tratados con CHOP y (n: 21) pacientes del Hospital Militar Alejandro Dávila Bolaños tratados con R-CHOP, se utilizó la herramienta del programa iRECIST (Imune Related Response Criteria) para valorar la respuesta de las adenopatías según TAC. Se analizaron las variables de sobrevida libre de enfermedad, sobrevida libre de eventos y sobrevida global.

Resultados: Se encontró una mayor respuesta completa en el grupo R-CHOP (p. 0.028), no se observó diferencia en la sobrevida libre de eventos, así como también en la sobrevida libre de enfermedad (p. 0.234), se realizó relación de supervivencia global y libre de enfermedad según Kaplan meier encontrándose mayor supervivencia global en el grupo R- CHOP

Conclusiones: el Rituximab añadido a la quimioterapia estándar aumenta la posibilidad de Respuesta completa, pero se necesitan estudios de mayor número de pacientes y determinar si el costo supera el beneficio y estandarizarlo a nivel nacional.

Palabras claves: linfoma B difuso de células grandes (LBDCG), rituximab ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina, prednisona (R-CHOP).

×

Resumen

Objetivo:   Analizar  el daño renal agudo inducido por medio de contraste yodado (CI-AKI) posterior a  tomografía o angiografía  de acuerdo a los factores de riesgo y funcionabilidad renal en pacientes ingresados en el  Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños en el período comprendido del 1 Agosto 2014 hasta 29 de Enero 2017.

Diseño metodológico: Se realizó un estudio Descriptivo, prospectivo, longitudinal, cuyo universo fueron todos los pacientes hospitalizados a los que se le realizó angiografía o tomografía contrastada y cumplieron con los criterios de inclusión.  Se utilizó una Ficha de Recolección de Datos y la información obtenida fue procesada con el sistema SPSS versión 18.

Resultados:  En el período desde Agosto 2014 hasta Enero 2017 se adquieren datos de 167 pacientes de los cuales solo 65 pacientes cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, 53% eran del sexo masculino,  y el rango de edad estuvo entre los 57,5±15 y los 61.5±14.  El 12% (8) pacientes se complicaron con CI-AKI.  Todos los pacientes complicados tenían comorbilidades asociadas, siendo la diabetes 54% y la hipertensión arterial 50%, un 63% de los pacientes tenían ambas enfermedades. Se sumaron en estos pacientes otros factores de riesgo como la anemia  37.5%, el uso de AINES 62.5% y otros fármacos en un 100%, y el uso de medio de contraste yodado aplicado que en el 18.4% fue mayor de 100ml. Se aplicó el Score de Mehnan para predecir CI-AKI y con mayor frecuencia los pacientes se localizaban en el 1er nivel del score (7.5%) y los que necesitaron terapia de sustitución renal 2(25%) tenían la puntuación más alta de la escala.  La profilaxis de la CI-AKI fue usada en 49% de los pacientes, y la más frecuente fue hidratación solo con SSN al 0.9%;  se diagnosticaron 8(12%) pacientes con CI-AIK y 2 de ellos (25%) requirieron terapia de sustitución renal (hemodiálisis)

 CONCLUSIONES:   El 12% de los pacientes del estudio se complicó con CI-AKI, Todos los pacientes complicados tenían comorbilidades asociadas 63% tenían diabetes e hipertensión juntas. Utilizar la tabla de predicción para CI-AKI para detectar a los pacientes que puedan complicarse fue útil cuando se aplicaron sus resultados,  especialmente a los de alto riesgo  La hidratación con SSN al 0,9% resultó un método efectivo de prevención;  se encontró un 100% de concordancia con la tabla de predicción del riesgo de CI-AKI y Hemodiálisis, ya que el 100% de los pacientes que presentaron mayor puntaje requirieron hemodiálisis.

×

RESUMEN

Antecedentes: El sangrado de tubo digestivo es un evento que ha adquirido relevancia al haberse ya demostrado que eleva de manera exponencial el riesgo de muerte en los pacientes en unidades críticas, sin embargo a través de la evidencia y el tiempo se ha evidenciado que las terapias farmacológicas para prevenir dicho evento no son tan efectivas como se pensaba y además conllevan a otros efectos secundarios que también repercuten de manera negativa en el pronóstico de los pacientes. Es por esto que hay división en lo que respecta a la decisión de utilizar profilaxis para sangrado digestivo en todo paciente crítico.

Material y Métodos: Se realizó un estudio experimental en el que se tomó pacientes de unidad de cuidados intensivos y de unidad de cuidados coronarios y se comparó a pacientes con y sin profilaxis para sangrado, analizando desenlaces como sangrado de tubo digestivo, neumonía nosocomial, diarrea y muerte. Se obtuvo un total de 127 pacientes de los cuales se administró profilaxis al 57% con anti H2 al 27% e IBP al 35%. Obtuvimos una incidencia de sangrado de tubo digestivo de 3%, el 100% de estos casos tenía profilaxis para este evento. Los principales factores asociados a sangrado digestivo presentes en estos pacientes fueron tener antecedente de sangrado digestivo en el pasado, presente en el 75% de estos casos (p<0.001, RR=75), hubo edades mayores en este grupo (p=0.07), cirugía gastrointestinal (p=0.01, RR=28), falla hepática (p=0.03, RR=10.5), algún tipo de choque (p=0.47), sepsis (p=0.47), uso de aminas vaso activas (p=0.38).  Dentro de los otros desenlaces evaluados se diagnosticaron 12 neumonías nosocomiales, todas con uso de profilaxis para sangrado (p=0.001), la mitad de estos pacientes fallecieron, representando esto un 33% del total de los desenlaces fatales. Encontrándose asociación con valor estadístico entre uso de profilaxis, neumonía y muerte. El 14% del total de pacientes fallecieron. La diarrea sólo se presentó en un 5%.

Conclusiones y Recomendaciones: Con los hallazgos encontrados en nuestro estudio llegamos a la conclusión de que el uso de profilaxis para sangrado digestivo no es eficaz en la prevención de este evento, y además conlleva a mayor morbimortalidad en el paciente, con desenlaces como neumonía y muerte, llevando esto a un aumento exponencial en los costos. Recomendamos evaluar de manera individualizada los factores asociados a sangrado digestivo que presenta cada paciente para decidir si amerita uso de profilaxis o no.

×

Resumen

En el HMEADB, se realizan Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica CPRE para diagnosticar y manejar coledocolitiasis,  tumores de vía biliar y/o páncreas fuera de quirófano, lo que requiere una técnica anestésica que garantice la cooperación del paciente.

Este procedimiento produce dolor y ansiedad en los pacientes, sin embargo, la colaboración de los mismos es fundamental para la realización de la Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica CPRE, por ello, se eligió como técnica anestésica la Sedoanalgesia. En nuestro país, no hay datos estadísticos sobre los resultados obtenidos al brindar Sedoanalgesia para la realización de las Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica CPRE, por ello, decidimos conocer cuáles fueron los resultados obtenidos al emplear esta técnica anestésica para dicho procedimiento.

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo y los resultados obtenidos, reflejan que la Sedoanalgesia es una técnica anestésica adecuada y segura para la realización de la Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.

×