Dr. Alejandro Dávila Bolaños
Biografía
Alejandro Dávila Bolaños nació en Masaya el 9 de septiembre de 1922. Sus padres fueron Alejandro Dávila e Isabel Bolaños. Realizó sus estudios primarios en Masaya y su secundaria en el Instituto Nacional de Oriente de Granada. Se bachilleró el 15 de marzo de 1938.
Ingresó a la Universidad Central de Nicaragua en Managua y formó parte de la primera célula socialista en la universidad. Participó en las históricas jornadas estudiantiles del año 1944, que hicieron temblar al fundador de la dinastía.
Se recibe de médico el 10 de febrero de 1946 y ejerce dicha profesión en favor de las clases desposeídas.
Contrajo matrimonio con Mercedita Rodríguez Mejía, el 13 de junio de 1954, con quien procreó ocho hijos: Alexis, Arlon, Axel, Allain, Néstor, Anabel, Xilonen y Karelia.
Inició su actividad política en Estelí y auspició la fundación “Juventud Patriótica”. Mantuvo estrechos vínculos con el fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Carlos Fonseca Amador. Sufrió persecución, tortura y cárcel 67 veces, hasta que el 12 de abril de 1979, durante la insurrección fue sacado del hospital de Estelí, junto con el doctor Eduardo Selva y la compañera Cleotilde Moreno, con quienes fue asesinado y quemado.
Reseña Histórica
Hospital Militar Escuela "Dr. Alejandro Dávila Bolaños"
El 19 de agosto de 1979 se recibió formalmente, de la Cruz Roja Internacional, las instalaciones del Hospital Militar, que integró la red de salud del naciente Ejército de Nicaragua. Esta fecha se instituyó como día del Cuerpo Médico Militar.
En 1996, el Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” (HMEADB) se incorporó como Empresa Médica Previsional al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS).
La construcción del nuevo Hospital Militar inició en enero de 2012 y concluyó el 31 de marzo de 2015.
El Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” es una institución médica autosostenible. Está construido y equipado con los más altos estándares de calidad. Incorpora sistemas de generación de gases medicinales, su propia planta generadora de oxígeno, respaldo automatizado de sistemas vitales que aseguran su funcionamiento ininterrumpido y es resistente a eventos sísmicos. Cuenta con un proyecto termosolar que contribuye a la climatización y sistema de manejo de desechos, que lo convierten en una institución amigable con el medioambiente y un referente para la construcción de obras verticales en el país.
El Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, General de Ejército Julio César Avilés Castillo, destacó: “…Con este nuevo hospital estamos seguros, como lo hemos dicho en otras oportunidades, se va a revolucionar la medicina en nuestra Patria y esto significa un enorme beneficio para nuestro pueblo…”