Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños

Dirección:

Rotonda el Guegüense 400 m. al Este & 300 m. al Sur. Managua, Nicaragua.

Dr. Alejandro Dávila Bolaños

Biografía

 

Nació en Masaya el 9 de septiembre de 1922, sus padres fueron Alejandro Dávila e Isabel Bolaños, Realizo sus estudios primarios en Masaya y su secundaria en el Instituto Nacional de Oriente de Granada, donde se bachillero el 15 de marzo de 1938.

Ingreso a la Universidad Central de Nicaragua en Managua, formando parte de la primera célula socialista en la universidad. Como universitario participa en las históricas jornadas estudiantiles del año 44, que hicieron temblar al fundador de la dinastía. Se recibe de médico el 10 de febrero de 1946 ejerce dicha profesión, proyectando a favor de las clases desposeídas, nuestra clase obrera  y campesina.

Contrajo matrimonio con Mercedita Rodríguez Mejía el 13 de junio de 1954, procreando ocho hijos: Alexis, Arlon, Axel, Allain, Nestor, Anabel, Xilonen y Karelia.

Fue acucioso investigador de las raíces de nuestra nacionalidad, en cuanto a nuestra lengua aborigen el náhuatl, tradujo y le dio por primera vez una interpretación revolucionaria al Güegüense. Escribió varios libros sobre semántica indígena, sobre las creencias y la medicina de nuestros antecesores indígenas.

Inicia su actividad política en Estelí, realizando los primeros círculos de estudios y de capacitación sindical, forjando cuadro como Filemón Rivera, Oscar Benavidez, Fausto García y Adrián Gutiérrez.

Auspicia en la fundación de “Juventud Patriótica”, manteniendo estrechos vínculos con el fundador del F.S.L.N Carlos Fonseca Amador. Durante toda su vida sufrió persecución, tortura y cárcel, durante 67 veces, hasta que el 12 de abril de 1979, durante la insurrección fue sacado del hospital de Estelí, junto con el doctor Eduardo Selva y la compañera Cleotilde Moreno, con quienes fue asesinado y quemado sus cadáveres.

Las ideas humanísticas, de justicia social, de inquieto investigador, defensor de la herencia histórica e identidad cultural, siguen latente en el sentir de nuestro pueblo.

Hospital Militar Escuela "Dr. Alejandro Dávila Bolaños"

El 19 de agosto de 1979, se recibió formalmente de la Cruz Roja Internacional las instalaciones del Hospital Militar que integró la red de salud del naciente Ejército  de Nicaragua. Esta fecha se instituyó como día del Cuerpo Médico Militar.

En 1985, dado el prestigio que ganó esta institución por la profesionalidad de sus especialistas y su equipamiento, fue designado como hospital con categoría Docente Superior para la formación de médicos especialistas.

De 1979 a 1990, los profesionales que integraron la estructura de salud en su nacimiento fueron graduados de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, (UNAN-Managua) y de universidades extranjeras tales como: Cuba, Bulgaria, España, México y Francia. En septiembre de 1979, se envió al primer contingente a estudiar Medicina a la República de Cuba, siendo la primera graduación de médicos en 1984.

De 1991 al 2009, se diversificó la colaboración con otros países para la formación, especialización y recalificación de médicos militares en España, México, Francia, Cuba y Estados Unidos de América.

En el año 1993, se realizó en el Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”, la primera cirugía Laparoscópica video asistida de vesícula (Colecistectomía) dentro de la jornada médica “Medicina hacia el 2000”.

En 1996, el Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” (HMEADB) se incorporó como Empresa Médica Previsional al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS). El modelo mixto de atención ha contribuido a fortalecer la red de salud del Ejército de Nicaragua, y lo destaca como uno de los hospitales de Nicaragua con más prestigio profesional.

El período del 2000 al 2009, se caracterizó por el desarrollo como hospital de segundo nivel, con actividades de tercer nivel de atención. Se pone en práctica el proceso de asimilación de médicos civiles.

El Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” (HMEADB) es pionero a nivel nacional en el ámbito de la Ortopedia y Traumatología, particularmente en el tratamiento quirúrgico de fracturas con las modalidades de:

  • Transportación ósea.
  • Callo óseo.
  • En especial en el reemplazo unicompartimental de rodilla.
  • Comprensión de los focos de fractura y  pseudoartrosis.
  • Distracción ósea.

En la época de los 80, el Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” fue precursor en la fijación externa de los huesos, un recurso fundamental en el tratamiento de las graves heridas que se atendieron en el tiempo de la guerra, que permitió no solo sanar sino recuperar el miembro y salvarlo.

También en cirugía general,  se ha desarrollado con la cirugía Laparoscópica básica y avanzada, tales como el manejo de las derivaciones biliodigestivas, cirugía del control del peso (Bariátrica) y en patologías benignas y malignas renales (Nefrectomías).

Al 2009, junto al desarrollo científico técnico ha logrado ampliar y modernizar nuevas aéreas de atención como: Emergencia de Adulto y Pediátrica, Unidad de Cuidados Intensivos y creó la Unidad de Cuidados Coronarios. Adquirió equipamiento de punta entre los que destacan: Tomógrafo, Resonancia Magnética y Ultrasonido.

Se constituyeron los programas de Hemodiálisis, Trasplante Renal y Hemodinamia (Angiografía y Angioplastía), los cuales se encuentran en constante perfeccionamiento y desarrollo.

Para proveer al hospital y a la sociedad nicaragüense recursos humanos está altamente calificado. También se constituyeron la Facultad de Medicina y la Escuela de Enfermería, autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades (CNU).

Nuevas instalaciones

El 12 de octubre de 2007, el Presidente de la República y Jefe Supremo del Ejército de Nicaragua, Comandante Daniel Ortega Saavedra, suscribió un acuerdo con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para la realización de los estudios técnicos y posterior construcción del nuevo Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”.

La construcción del Hospital Militar inició en enero de 2012 y concluyó el 31 de marzo del 2015,  se erigió en los predios del antiguo Hospital El Retiro, en el centro de Managua, zona de rápido y fácil acceso para toda la población. El área de construcción de 50,000 mts2 incluye un parqueo subterráneo con capacidad para 350 vehículos.

Es un hospital auto sostenible construido y equipado con los más altos estándares de calidad, que incorpora sistemas innovadores de generación de gases medicinales, cableado estructurado, modernos ascensores, sistema de seguridad, vigilancia automatizada y sistema hidrosanitario en concordancia con el desarrollo urbanístico de la capital, resistente a eventos sísmicos. Asimismo, cuenta con otras capacidades relevantes que lo convierten en una construcción amigable con el medioambiente y un referente para la construcción de obras verticales en el país.

El Hospital Militar tiene una capacidad de 476 camas, 331 instaladas en el área de hospitalización para el uso regular de pacientes internos, incluyendo 64 camas de Cuidados Intensivos. El área de hospitalización cuenta con habitaciones dobles y sencillas con baños incorporados. Se construyeron 66 amplios y modernos consultorios en los que se brinda atención en todas las especialidades.

Este moderno Hospital Militar tiene 11 quirófanos dotados con tecnología de punta y capacidad para realizar intervenciones de alta complejidad. Quirófano integrado que opera con tecnología innovadora, capaz de regular la temperatura e iluminación de forma automática o guiada por comando de voz, conexiones externas y transmisión en línea de imágenes en tiempo real lo que posibilita la realización de teleconferencias, capacitaciones o tele cirugías.

La infraestructura hospitalaria tiene capacidad para brindar servicios de tercer y cuarto nivel de atención médica a los miembros del Ejército de Nicaragua, trabajadores afiliados al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INNS), jubilados, riesgo laboral y a toda la población que lo requiera a través de los diferentes planes y programas definidos por el Gobierno. Además, se atienden  a pacientes no afiliados que necesiten servicios privados en todas las especialidades.

Por disposición del Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, General de Ejército Julio César Avilés Castillo, el Hospital Militar pone en práctica nuevas y modernas formas de cuidado a pacientes, como el Hospital de Día Polivalente que permite a pacientes ambulatorios recibir atención y reincorporarse en poco tiempo a sus actividades cotidianas; Cirugía Mayor Ambulatoria que brinda a pacientes la facilidad de regresar a su hogares antes de las 12 horas, beneficio que no existía en el sistema de salud del país.

Con la tecnología adquirida y la preparación científica y académica de los recursos humanos, el Hospital Militar es el centro de referencia de Nicaragua en la prestación de servicios médicos de salud de tercero y cuarto nivel, que incluye Trasplantes, Micro Neurocirugía y Cirugía compleja de Oftalmología y Otorrinolaringología.

El edificio tiene un moderno Sistema de Información Tecnológica, dotado de un programa computarizado diseñado especialmente para uso hospitalario, que convierte al Hospital Militar en el primero en utilizar en beneficio de la población, el Expediente Electrónico, con capacidad de trasmitir imágenes de rayos X, Tomografía Axial Computarizada, Resonancia Magnética y Ultrasonido. El sistema digital ejecuta el control de consulta de pacientes, inventarios de farmacia y equipos médicos, registro de personal y de nómina, lo que reduce los tiempos de espera, facilita la transmisión de información a todos los puntos de atención.

Cuenta con un sistema automatizado de detección de incendio, vigilancia y acceso electrónico, unidad de acondicionador de aire centralizado con autorregulación por ambiente y un moderno sistema de llamada paciente-enfermera que controla los tiempos de atención entre la solicitud del paciente y la prestación del servicio determinado.

El Hospital Militar tiene en sus proyectos de desarrollo, el de energía renovable con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo industrial; creará propuestas que promuevan la auto sostenibilidad energética con un proyecto de energía solar que contará con los más altos niveles de calidad. Incorporará sistemas innovadores de generación de energía, como el sistema de paneles solares que proporcionarán la energía necesaria para el calentamiento del agua y la operación del 30% de la climatización.

El Hospital Militar “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” es un ejemplo del gran interés del Gobierno y del Ejército de Nicaragua por contar con infraestructura hospitalaria de primer nivel, que brinda servicios de salud dignos a la población nicaragüense.

Único Hospital en Latinoamérica con Acreditación Canadá Nivel Diamante en su Totalidad

Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” actualmente es líder de la región con recurso humano altamente capacitado, infraestructura ágil y segura para el paciente, sistemas de comunicación efectiva y formativa, tecnología moderna, procesos asistenciales y administrativos estandarizados, control y profesionalización de la gestión lo que nos lleva a alcanzar la excelencia en la prestación de servicios.

Acreditación Canadá es un organismo, que valida de manera rigurosa y objetiva el cumplimiento de ESTÁNDARES INTERNACIONALES en materia de servicios de salud.

¡Hospital Militar “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”, la revolución del sistema de salud de Nicaragua!

Resumen

Importancia: El rituximab en un anticuerpo monoclonal utilizado en el tratamiento del Linfoma no hodgkin difuso de células B grandes, con altas tasa de remisión completa (72%), sin embargo la disponibilidad de este fármaco es poca debido a sus altos costos, y también no existe evidencia en nuestro país acerca del beneficio de este fármaco.

Objetivo: Determinar la Respuesta clínica y hematológica en el tratamiento del Linfoma no Hodgkin difuso de células B grandes con esquema Rituximab-CHOP Vs CHOP en dos hospitales de referencia Nacional en el periodo del 2009-2016.

Diseño, métodos: Se analizaron Retrospectivamente a pacientes con LBDCG entre el 2009-2016, se realizó una cohorte histórica de dos grupos de pacientes, donde se incluyó a (n: 22) pacientes del Hospital Roberto Calderón Gutiérrez tratados con CHOP y (n: 21) pacientes del Hospital Militar Alejandro Dávila Bolaños tratados con R-CHOP, se utilizó la herramienta del programa iRECIST (Imune Related Response Criteria) para valorar la respuesta de las adenopatías según TAC. Se analizaron las variables de sobrevida libre de enfermedad, sobrevida libre de eventos y sobrevida global.

Resultados: Se encontró una mayor respuesta completa en el grupo R-CHOP (p. 0.028), no se observó diferencia en la sobrevida libre de eventos, así como también en la sobrevida libre de enfermedad (p. 0.234), se realizó relación de supervivencia global y libre de enfermedad según Kaplan meier encontrándose mayor supervivencia global en el grupo R- CHOP

Conclusiones: el Rituximab añadido a la quimioterapia estándar aumenta la posibilidad de Respuesta completa, pero se necesitan estudios de mayor número de pacientes y determinar si el costo supera el beneficio y estandarizarlo a nivel nacional.

Palabras claves: linfoma B difuso de células grandes (LBDCG), rituximab ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina, prednisona (R-CHOP).

×

Resumen

Objetivo:   Analizar  el daño renal agudo inducido por medio de contraste yodado (CI-AKI) posterior a  tomografía o angiografía  de acuerdo a los factores de riesgo y funcionabilidad renal en pacientes ingresados en el  Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños en el período comprendido del 1 Agosto 2014 hasta 29 de Enero 2017.

Diseño metodológico: Se realizó un estudio Descriptivo, prospectivo, longitudinal, cuyo universo fueron todos los pacientes hospitalizados a los que se le realizó angiografía o tomografía contrastada y cumplieron con los criterios de inclusión.  Se utilizó una Ficha de Recolección de Datos y la información obtenida fue procesada con el sistema SPSS versión 18.

Resultados:  En el período desde Agosto 2014 hasta Enero 2017 se adquieren datos de 167 pacientes de los cuales solo 65 pacientes cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, 53% eran del sexo masculino,  y el rango de edad estuvo entre los 57,5±15 y los 61.5±14.  El 12% (8) pacientes se complicaron con CI-AKI.  Todos los pacientes complicados tenían comorbilidades asociadas, siendo la diabetes 54% y la hipertensión arterial 50%, un 63% de los pacientes tenían ambas enfermedades. Se sumaron en estos pacientes otros factores de riesgo como la anemia  37.5%, el uso de AINES 62.5% y otros fármacos en un 100%, y el uso de medio de contraste yodado aplicado que en el 18.4% fue mayor de 100ml. Se aplicó el Score de Mehnan para predecir CI-AKI y con mayor frecuencia los pacientes se localizaban en el 1er nivel del score (7.5%) y los que necesitaron terapia de sustitución renal 2(25%) tenían la puntuación más alta de la escala.  La profilaxis de la CI-AKI fue usada en 49% de los pacientes, y la más frecuente fue hidratación solo con SSN al 0.9%;  se diagnosticaron 8(12%) pacientes con CI-AIK y 2 de ellos (25%) requirieron terapia de sustitución renal (hemodiálisis)

 CONCLUSIONES:   El 12% de los pacientes del estudio se complicó con CI-AKI, Todos los pacientes complicados tenían comorbilidades asociadas 63% tenían diabetes e hipertensión juntas. Utilizar la tabla de predicción para CI-AKI para detectar a los pacientes que puedan complicarse fue útil cuando se aplicaron sus resultados,  especialmente a los de alto riesgo  La hidratación con SSN al 0,9% resultó un método efectivo de prevención;  se encontró un 100% de concordancia con la tabla de predicción del riesgo de CI-AKI y Hemodiálisis, ya que el 100% de los pacientes que presentaron mayor puntaje requirieron hemodiálisis.

×

RESUMEN

Antecedentes: El sangrado de tubo digestivo es un evento que ha adquirido relevancia al haberse ya demostrado que eleva de manera exponencial el riesgo de muerte en los pacientes en unidades críticas, sin embargo a través de la evidencia y el tiempo se ha evidenciado que las terapias farmacológicas para prevenir dicho evento no son tan efectivas como se pensaba y además conllevan a otros efectos secundarios que también repercuten de manera negativa en el pronóstico de los pacientes. Es por esto que hay división en lo que respecta a la decisión de utilizar profilaxis para sangrado digestivo en todo paciente crítico.

Material y Métodos: Se realizó un estudio experimental en el que se tomó pacientes de unidad de cuidados intensivos y de unidad de cuidados coronarios y se comparó a pacientes con y sin profilaxis para sangrado, analizando desenlaces como sangrado de tubo digestivo, neumonía nosocomial, diarrea y muerte. Se obtuvo un total de 127 pacientes de los cuales se administró profilaxis al 57% con anti H2 al 27% e IBP al 35%. Obtuvimos una incidencia de sangrado de tubo digestivo de 3%, el 100% de estos casos tenía profilaxis para este evento. Los principales factores asociados a sangrado digestivo presentes en estos pacientes fueron tener antecedente de sangrado digestivo en el pasado, presente en el 75% de estos casos (p<0.001, RR=75), hubo edades mayores en este grupo (p=0.07), cirugía gastrointestinal (p=0.01, RR=28), falla hepática (p=0.03, RR=10.5), algún tipo de choque (p=0.47), sepsis (p=0.47), uso de aminas vaso activas (p=0.38).  Dentro de los otros desenlaces evaluados se diagnosticaron 12 neumonías nosocomiales, todas con uso de profilaxis para sangrado (p=0.001), la mitad de estos pacientes fallecieron, representando esto un 33% del total de los desenlaces fatales. Encontrándose asociación con valor estadístico entre uso de profilaxis, neumonía y muerte. El 14% del total de pacientes fallecieron. La diarrea sólo se presentó en un 5%.

Conclusiones y Recomendaciones: Con los hallazgos encontrados en nuestro estudio llegamos a la conclusión de que el uso de profilaxis para sangrado digestivo no es eficaz en la prevención de este evento, y además conlleva a mayor morbimortalidad en el paciente, con desenlaces como neumonía y muerte, llevando esto a un aumento exponencial en los costos. Recomendamos evaluar de manera individualizada los factores asociados a sangrado digestivo que presenta cada paciente para decidir si amerita uso de profilaxis o no.

×

Resumen

En el HMEADB, se realizan Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica CPRE para diagnosticar y manejar coledocolitiasis,  tumores de vía biliar y/o páncreas fuera de quirófano, lo que requiere una técnica anestésica que garantice la cooperación del paciente.

Este procedimiento produce dolor y ansiedad en los pacientes, sin embargo, la colaboración de los mismos es fundamental para la realización de la Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica CPRE, por ello, se eligió como técnica anestésica la Sedoanalgesia. En nuestro país, no hay datos estadísticos sobre los resultados obtenidos al brindar Sedoanalgesia para la realización de las Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica CPRE, por ello, decidimos conocer cuáles fueron los resultados obtenidos al emplear esta técnica anestésica para dicho procedimiento.

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo y los resultados obtenidos, reflejan que la Sedoanalgesia es una técnica anestésica adecuada y segura para la realización de la Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.

×